El enamoramiento, los celos, el deseo sexual, la obsesión por el otro, el rechazo…todos los sentimientos que se desencadenan a lo largo de una relación amorosa son el resultado de la combinación de tres neurotransmisores muy potentes. La dopamina, la norepinefrina y la serotonina en diferentes proporciones, son los componentes del cóctel químico que nos han hecho perder la cabeza a todos en algún momento.
Pero el amor no es igual para todos, hombres y mujeres lo vivimos de manera distinta. Helen Fisher, antropóloga y escritora, ha realizado un estudio con hombres y mujeres enamorados y mediante técnicas de neuroimagen ha podido observar que ellos tienen mayor actividad en una pequeña región cerebral asociada a los estímulos visuales y ellas en áreas asociadas con la memoria y la rememoración.
Y es que la búsqueda de la media naranja no es nada más que la búsqueda ancestral de una pareja que transmita nuestro ADN para toda la eternidad, un instinto primitivo que también sienten los animales. Inconscientemente, las características físicas que nos atraen de la otra persona son las que denotan que es saludable y válida para que la descendencia quede asegurada.
Pero en el amor no influyen sólo los factores biológicos, la cultura que nos rodea también tiene un gran peso en este proceso. En la segunda parte de REDES, Paula Izquierdo, psicóloga y escritora y Carlos Yela García, profesor de psicología social de la Universidad Complutense de Madrid nos hablarán de cómo aprendemos el proceso amoroso desde pequeños y de la expectativas románticas que nos creamos, que muchas veces son la causa del fracaso de nuestras relaciones.
https://www.youtube.com/watch?v=1nLfTJqEgOc